Encuéntranos en Instagram

La historia de las Fallas: una tradición valenciana única

Las Fallas de Valencia son una de las fiestas más emblemáticas de España y del mundo. Cada mes de marzo, la ciudad se transforma en un espectáculo de luz, fuego y arte efímero que atrae a miles de visitantes de todo el mundo. Pero, ¿sabes cuál es el origen de esta celebración? Acompáñanos en este recorrido por la historia de las Fallas.

El origen de las Fallas

La tradición de las Fallas tiene sus raíces en los antiguos carpinteros valencianos del siglo XVIII. Se dice que, en vísperas de la festividad de San José, patrón de los carpinteros, estos artesanos quemaban en la calle los restos de madera y los parots (estructuras de madera utilizadas para colgar lámparas en los talleres) para dar la bienvenida a la primavera y deshacerse de lo viejo.

Con el tiempo, estos montones de madera fueron adquiriendo formas humanas, convirtiéndose en figuras satíricas que representaban a personajes conocidos de la ciudad. Así nació la esencia crítica y burlesca de las Fallas, que con el paso de los siglos se ha convertido en una expresión artística y cultural de gran relevancia.

Falla 1928

Evolución de las Fallas

  • Siglo XIX: Las Fallas empezaron a ganar popularidad y dejaron de ser simplemente una quema de materiales viejos para convertirse en monumentos elaborados con mensajes críticos sobre la sociedad. Durante este periodo, las figuras eran rudimentarias y se confeccionaban principalmente con madera y cartón.
  • Principios del siglo XX: Se organizaron los primeros concursos oficiales de Fallas, fomentando la competencia artística entre los barrios de Valencia. Además, se comenzaron a establecer las primeras comisiones falleras, encargadas de la recaudación de fondos y la organización de las festividades en cada barrio.
  • Años 1930-1950: Durante la Guerra Civil Española y la posguerra, las Fallas sufrieron una etapa de crisis debido a la falta de recursos. Sin embargo, tras la contienda, la fiesta resurgió con más fuerza, incorporando materiales más ligeros y duraderos, así como diseños más elaborados.
  • Años 1960-1980: Se consolidó el uso del corcho blanco y otros materiales modernos que permitieron la creación de estructuras más grandes y detalladas. Las Fallas pasaron de ser pequeñas escenas callejeras a convertirse en impresionantes monumentos de gran altura y complejidad escultórica.
  • Finales del siglo XX y actualidad: La evolución artística y tecnológica ha llevado a las Fallas a otro nivel, con monumentos que superan los 20 metros de altura y que incorporan técnicas avanzadas de pintura, modelado y ensamblaje. Además, la concienciación medioambiental ha impulsado el uso de materiales menos contaminantes para reducir el impacto de la cremà. En 2016, la UNESCO reconoció las Fallas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, consolidando su importancia a nivel mundial.

Elementos esenciales de las Fallas

  • Los Ninots: Son las figuras individuales que componen las Fallas. Algunas son tan bellas que cada año se salva una del fuego por votación popular, el llamado ‘Ninot Indultat’.
  • La Plantà: Es el momento en el que las Fallas quedan completamente instaladas en las calles, listas para ser admiradas por el público.
  • La Mascletà: Todos los días, del 1 al 19 de marzo, la Plaza del Ayuntamiento se llena de ruido y pólvora con el estruendo de la mascletà, un espectáculo pirotécnico único en el mundo.
  • La Ofrenda a la Virgen de los Desamparados: El 17 y 18 de marzo, las falleras y falleros desfilan para ofrecer flores a la patrona de Valencia, formando un impresionante manto floral.
  • La Cremà: La noche del 19 de marzo, todas las Fallas arden en una espectacular quema que simboliza la renovación y el inicio de un nuevo ciclo.
Nit de la Cremà

Nit de la Cremà

Las Fallas en la actualidad

Hoy en día, las Fallas son una fiesta declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Cada año, más de 700 monumentos falleros inundan las calles de Valencia y otras localidades de la Comunidad Valenciana. Además de la fiesta y la tradición, las Fallas también son un escaparate de la cultura valenciana, la música, la pólvora y, por supuesto, la indumentaria fallera.

Las Fallas son mucho más que una simple fiesta: son una manifestación de la identidad y el espíritu de un pueblo que cada año rinde homenaje a su historia con fuego y arte.

¿Te encantan las fallas como a nosotros? ¡Déjanos tu experiencia en los comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *