Encuéntranos en Instagram

La historia de la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados

Cada mes de marzo, durante las Fallas de Valencia, tiene lugar uno de los momentos más emotivos y solemnes de la festividad: la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados. Durante dos días, miles de falleras y falleros desfilan por las calles de la ciudad para rendir homenaje a la patrona de Valencia con ramos de flores que conforman un espectacular manto floral. Pero, ¿cuál es el origen de esta tradición? En este artículo, exploramos la historia de esta emotiva manifestación de devoción y arte.

Orígenes de la Ofrenda

La devoción a la Virgen de los Desamparados se remonta al siglo XV, cuando se fundó en Valencia la Cofradía de los Desamparados para ayudar a los enfermos y marginados. La imagen de la Virgen se convirtió en un símbolo de protección y fe para los valencianos, quienes comenzaron a realizar actos de veneración en su honor.

Sin embargo, la Ofrenda de Flores como se conoce hoy en día es relativamente reciente. Fue en la década de 1940 cuando se instauró esta ceremonia dentro del programa oficial de las Fallas. La intención era unir la tradición fallera con la devoción religiosa a la Virgen, permitiendo que las comisiones falleras expresaran su respeto y amor a través de la entrega de flores.

Evolución de la Ofrenda

  • 1940-1960: En sus primeros años, la Ofrenda era una procesión sencilla, en la que las falleras depositaban sus ramos a los pies de la Virgen en la Basílica.
  • 1960-1990: Se introduce la estructura donde se coloca el manto floral, lo que permite diseños cada vez más elaborados. La participación de las comisiones falleras aumenta considerablemente.
  • 1990-Actualidad: La Ofrenda se ha convertido en uno de los actos más multitudinarios y emotivos de las Fallas, con más de 100.000 personas participando cada año. El manto de la Virgen, hecho con claveles blancos, rojos y rosas, se diseña de manera distinta en cada edición, reflejando motivos religiosos y culturales.

El desarrollo de la Ofrenda hoy

La Ofrenda se celebra los días 17 y 18 de marzo. Las comisiones falleras, ataviadas con la tradicional indumentaria valenciana, recorren las principales calles del centro histórico hasta llegar a la Plaza de la Virgen, donde depositan sus ramos en una gran estructura de madera con la imagen de la Virgen. Un equipo de expertos «vestidores» es el encargado de ir formando el manto con las flores entregadas.

El acto culmina la noche del 18 de marzo, cuando la Fallera Mayor de Valencia cierra la Ofrenda, quedando el manto completamente decorado y la imagen de la Virgen luce en todo su esplendor. Es un momento de gran emoción para los falleros y para todos los valencianos, que acuden a contemplar el resultado final.

Significado y emoción de la Ofrenda

Para los falleros, la Ofrenda es mucho más que un desfile: es un acto de fe, una forma de agradecimiento y una tradición que se transmite de generación en generación. Muchas falleras y falleros viven este momento con gran emoción, dedicando su ramo a familiares fallecidos o pidiendo protección para sus seres queridos.

Además de su significado religioso, la Ofrenda es también un espectáculo visual impresionante. La combinación de la música tradicional, los trajes de valenciana y la majestuosidad del manto floral convierten este evento en uno de los más esperados de las Fallas.

Conclusión

La Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados es una de las tradiciones más arraigadas y emocionantes de las Fallas de Valencia. Un acto que combina fe, arte y pasión por la cultura valenciana, y que sigue emocionando a propios y extraños año tras año.

¿Has participado alguna vez en la Ofrenda? ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *